












Preview text:
      Vilallery Eliover      EL ESPAÑOL                                          (*)                 
Tres claves términos de geolingüística1:          - Latinoamérica  = 
[francés, portugués, español]      - Iberoamérica  =  [portugués, español]        - Hispanoamérica  =  [español]                 
Hispanidad (nf): Carácter genérico de todos los pueblos de lengua y cultura hispánica.        Hispánico/a (adj):        - 
Perteneciente o relativo a la antigua Hispania o a los pueblos que formaron parte de ella.          - 
Perteneciente o relativo a España y a los países y culturas de habla española.        Hispano (nf/m, adj): español         
HISPANO- (elemento compositivo / prefijo): español               
El español castellano es el español que se habla en Castilla, una región de España.         
El español latinoamericano es el español que se habla en los países hispanohablantes en América.       
1. el español castellano # el español latinoamericano         
2. ¿el castellano = el español?       
Las diversidades dialectales de la lengua española                1  e   ag P
1 Para más informaciones de las diferencias entre estos términos, consulta ¿Qué diferencia hay entre América 
Latina, Hispanoamérica e Iberoamérica? (bbva.com)                lOMoAR cPSD| 39651089        Vilallery Eliover           
La diversidad de la lengua española (español peninsular y latinoamericano):    || 
La sofisticación significativa de los rasgos históricos y de regiones geográficas    || 
Las culturas y conductas normativas lingüísticas minoristas y mayoristas            || 
Distintos usos del vocabulario regionalista    || 
Distintivos e idénticos rasgos tanto articulares como acústicos                 
La diversidad del español2                         
La lengua española se enfrenta en el siglo XXI a su más importante reto después de la expansión colonial   
de pasados siglos: la conquista de un lugar privilegiado como segunda lengua del mundo con sus más de     
450 millones de hablantes. A estas cifras acompañan una enorme extensión geográfica y gran vitalidad   
cultural, pero también ―y como consecuencia de ello― una manifiesta diversidad lingüística. La     
diversidad del español es rápidamente perceptible para hablantes nativos y aprendices de español como     
segunda lengua. Tanto para unos como para otros, esta certeza provoca desazón a la hora de pensar en   
una hipotética comunicación con un hablante de otra variedad de la lengua. Para los profesionales en su     
estudio (profesores de español lengua materna o segunda/extranjera, dialectólogos, sociolingüistas,   
gramáticos, académicos, periodistas…) la realidad diversa de nuestra lengua añade una riqueza ―pero     
también una complejidad― que no siempre se atiende con el necesario rigor científico sobre todo desde la   
enseñanza de la lengua. Por exceso simplificador de unos o asistemático atomismo de otros, el español a     
veces se presenta como un sistema lingüístico imposible de asir y de inalcanzable competencia     
comunicativa. El hecho es que los cientos de millones de hispanohablantes del mundo nos podemos   
comunicar con un envidiable nivel de comprensión, que alcanza altísimas cuotas en la lengua escrita. Este     
“milagro” lingüístico tiene muchos argumentos y una realidad insoslayable: el español neutro o    internacional…        2  e   ag P
2 Citado: Resumen/ La diversidad lingüística del español: la compleja relación entre estándar, norma y variedad/ 
María Antonieta Andión Herrero/ UNED/ Madrid, 2008                lOMoAR cPSD| 39651089        Vilallery Eliover             
ORTOGRAFÍA, ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN                                           
PRONUNCIACIÓN – ORTOGRAFÍA          (*)               
La relación entre la pronunciación y la escritura:         
Ortografía (nf): conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua.        PRONUNCIACIÓN          | 
producción (ARTICULAR) transmisión (ACÚSTICA) percepción (AUDITIVA)       
ORTOGRAFÍA (nf): conjunto de normas que establecen cuál es la forma correcta de representar los     
sonidos o fonemas de una lengua por medio de letras.               
La relación entre un fonema y una letra:          FONÉTICA  FONOLOGÍA  ORTOGRAFÍA        |  /a/ a         
FONEMA (nm): unidad fonológica mínima que resulta de la abstracción o descripción teórica de los     
sonidos de la lengua, y es capaz de distinguir significados.       
LETRA (nf): signo escrito que, solo o unido a otros, representa un sonido de una lengua.          |  /b/ v, b          Dos casos:      3 - 
Cada letra tiene un fonema equivalente  e   ag - 
Cada letra puede tener dos fonemas como máximo  P                 lOMoAR cPSD| 39651089                            Vilallery Eliover     
EL ABECEDARIO DEL ESPAÑOL                      VOCALES               A  E  I  O  U        a  e  i  o  u        CONSONANTES              B  C  D  F  G  H  J  K  be  ce  de  efe  ge  hache  jota  ka  L  M  N  Ñ  P  Q  R  S  ele  eme  ene  eñe  pe  cu  erre  ese  T  V  W  X  Y  Z      te  uve  uve doble  equis  ye  zeta      DÍGRAFO               CH  LL  GU  QU  RR        che  elle  /g/  /k/  /r, rr/                     
FONEMAS Y LETRAS DEL ESPAÑOL3      VOCÁLICOS              /a/  ………  a    /e/  ………  e    /i/  ………  i        y 
(seguida de consonante o entre consonantes: canta y baila, reír y       
llorar; o al final de una palabra/sílaba: estoy, doy, mamey)  /o/  ………  o    /u/  ………  u        ü 
(seguida de e, i: güera, pingüino)                                      4
3 En realidad, tienen más leyes específicas que la dicha tabla que estudiar y analizar. No obstante, en perspectiva de  e
lo fundamental y sencillo que se espere poder obtener en el grado universitario para el uso del idioma eficiente y  ag P
pragmático, creo que ella ya basta para la claridad e inteligibilidad comunicativa que aspirar.                    lOMoAR cPSD| 39651089                      Vilallery Eliover                CONSONÁNTICOS            /b/  ………  b            v                /d/  ………  d                /g/  ………  g 
(seguida de a, o, u: gato, gordo, gusto)          gu 
(seguida de e, i: guerra, guitarra)              /ʝ/  ………  y            ll        /p/  ………  p        /t/  ………  t                /k/    c 
(seguida de a, o, u: casa, cosa, culto)          qu 
(seguida de e, i: queso, quizás)          k 
(en palabras como kilo, kilómetro, etc., y otras, tomadas de lenguas         
extranjeras, como kiosco y kindergarten)              /tʃ/  ………  ch        /f/  ………  f                /s/  ………  s        /s/, /θ/  c 
(seguida de e, i: celos, circo)      /s/, /θ/  z 
(seguida de a, o, u: zacate, zorro, azúcar; y seguida de e, i en ciertas          palabras cultas: zenit, zinc)          x 
(inicio de palabra: xilografía; y final de sílaba seguida de consonante:            excursión, extra, etc.)      /h/, /x/  ………  j 
(seguida de a, o, u, como jugar, José, jamás; seguida de e, i en         
palabras con fija ortografía como jefe, jirafa, etc.)          g 
(seguida de e, i: general, girar, Borges)              /ɾ/  ………  r                /rr/  ………  r 
(inicial y tras n, s, l: rosa, Enrique, Israel, alrededor)          rr 
(entre vocales: carro, fierro)              /l/  ………  l                /∅/  ………  h  (sonido mudo)                /m/  ………  m    5e /n/  ………  n    ag P /ɲ/  ………  ñ                      lOMoAR cPSD| 39651089                Vilallery Eliover              (*)          // NOTAS:          Habla  Fonética  Sonidos            Lengua   Fonología   Fonemas   Alófonos                 
El español suena como suena lengua “fonética” = fácil de hablar y escuchar                                              VOCALES        A–E–I–O–U         
/a/ - /e/ - /i/ - /o/ - /u/       
Las vocales españolas tienen la sonoridad y abertura bucal relativamente idéntica al del      vietnamita.         
Cada vocal escrita tiene una pronunciación única y fija, que en todos casos suena lo mismo de      siempre.        || Abierta / Fuerte          A E O            || Cerrada / Débil  I U                    CONSONANTES         
Las consonantes españolas se simplifican, en términos de valor de distinción fonológica, hasta     
tener uniformemente un fonema equivalente, o dos como máximo. En adición, hay también     
variedades referentes a los alófonos de esos fonemas que se pronuncia en diferentes regiones      hispanohablantes.         
Características notables de los fonemas consonántica española:  7   e
/t/, /d/, /b/, /k/ : tenue (sordo), no aspirador  ag   P                 lOMoAR cPSD| 39651089        Vilallery Eliover              DÍGRAFOS   
DÍGRAFO (nm): combinación de dos letras para representar un solo fonema/ sonido   
|| No toman partes los dígrafos en el alfabeto del español por no ser letras (unidades mínimas e  indivisibles)                                                                                                  8e ag   P                 lOMoAR cPSD| 39651089        Vilallery Eliover      UNIONES VOCÁLICAS4                                                                                                                                                                                                                                            9   e
4 Mal que se llama uniones (en forma de uno solo) vocálicas, se debe considerar que todavía hay pausas mínimas  ag P
implícitas entre esas vocales contiguas, es decir, que no se emite en una sola voz vocálica, sino en forma de dos  voces vocálicas enlazadas.                  lOMoAR cPSD| 39651089        Vilallery Eliover            DIPTONGO      DIPTONGO     HIATO   
Los diptongos se juntan  Los hiatos se separan 
Secuencia de 2 vocales en una misma sílaba 
Secuencia de 2 vocales en sílabas distintas  vocal cerrada  vocal cerrada  vocal abierta  vocal abierta  +  +  I U    I U  A E O    A E O    VIU–DO     
AL–MO–HA–DA 
Si llevan tilde, colócalo sobre la segunda vocal          cuí–da–te            cui–da–do          vocal abierta  +  vocal cerrada vocal cerrada  +  vocal abierta  A E O  (o viceversa)  I U  Í Ú  (o viceversa)  A E O    DEU–DA      PA–ÍS            BÚ–HO   
Si llevan tilde, colócalo sobre la vocal abierta 
Siempre lleva tilde la vocal cerrada    náu–se–a                     
nau–se–a–bun–do     vocal cerrada tónica                     dos vocales iguales        AA EE II OO UU          le–er            co–o–pe–rar     
La –h– intercalada no interfiere en la formación de un diptongo/ hiato        TRIPTONGO       
Secuencia de 3 vocales en una misma sílaba    vocal cerrada  vocal abierta  vocal cerrada  +  +  I U    A E O    I U    PA–RA–GUAY    BIAU–RAL   
Si llevan tilde, siempre se coloca sobre la vocal abierta.   
a – mor – ti – guáis    cam – biáis      10e ag P                 lOMoAR cPSD| 39651089        Vilallery Eliover                          (*)                  SÍLABA         
SÍLABA (nf): unidad fonética compuesta por uno o más sonidos articulados que se agrupan en     
torno al de mayor sonoridad, que por lo común es una vocal        ||  ES – PA – ÑOL :  tres sílabas          ||  Ñ – O – L:  tres fonemas/ sonidos                 
ESTRUCTURA DE LA SÍLABA       
Las consonantes y las vocales se agrupan fonológicamente en sílabas. En español el núcleo de     
la sílaba siempre es una vocal, o un diptongo, parte también mínima de una válida sílaba que     
además puede ir precedida y/o seguida por extremos (complementarios) soliendo ser las     
consonantes, o grupos consonánticos, o dígrafos.                Estructur  Ataque   Sílaba =  + Rima    a  silábico                     Núcleo  Coda silábica                    C+V+C 
C1(C₂)V₁(V₂)(C₃)(C₄) =  C1(C2)  + V1(V2)  + (C3)(C4)        V+C  V₁(V₂)(C₃)(C₄) =  ∅  + V1(V2)  + (C3)(C4)                     
(*) Grupos consonánticos (indivisibles) : p, b, f, c, g + r, l t,      d + r             
La división básica de la sílaba es entre ataque (opcional) y rima.  11e ag P                   lOMoAR cPSD| 39651089                Vilallery Eliover             
Núcleo (obligatorio) y coda (opcional) constituyen juntos la rima de la sílaba. La rima, por su     
parte, lleva el matiz fónico y rítmico, o sea, el timbre de la sílaba, y el ataque en el caso de     
precederla marca el punto explosivo de su sonido.               
CLASIFICACIÓN DE LA SÍLABA        ||  ABIERTA:  termina en vocal  es – PA – ñol         
CERRADA: termina en consonantes  ES – pa – ÑOL      ||  TÓNICA:  lleva acento  es – PA – ñol          ÁTONA:  no lleva acento  ES – pa – ÑOL                  (*)                 
La pronunciación y ortografía del español se reglamentan y funcionan principalmente       
basadas en las sílabas.       
Cada palabra tiene una determinada cantidad de sílabas constitutivas divisibles.         
Cada sílaba representa un propio sonido silábico presente dentro de la palabra.       
Las sílabas son unidades singulares mínimas en el sistema fonético y fonológico que transmiten     
un sonido articulado (sonoro) completo.          ||  SORDO (adj/ nf. SORDEZ):  que suena SIN voz  (inaudible)        ||  SONORO (adj/ nf. SONORIDAD):  que suena CON voz  (audible)         
Dentro de la sílaba, la vocal nuclear es el elemento fonémico de mayor sonoridad vocal     
(cumbre silábica), o con el timbre más claro y distintivo, comparando con las consonantes      marginales.               
La sonoridad está íntimamente relacionada con la fonación y con la producción del      12 sonido.  e ag P                   lOMoAR cPSD| 39651089                Vilallery Eliover              || 
FONACIÓN (nf): emisión de voz (sonidos inteligibles) o de palabras (comunicación        oral)        ||  Audibilidad  CONCEPTIBILIDAD  Inteligibilidad         
La identificación de palabras 
Información articular y lingüísticamente distintiva       
Una sílaba tiene una única cumbre de sonoridad emitida por medios de la vocal o composición de     
vocales nuclear. Este rasgo fonético es la propiedad que define y detecta lo que es una sílaba.                                   
Papeles funcionales de la sílaba:         
- Producción del habla humana       
- Percepción del lenguaje/ la lengua          - Lectura literal y literaria        - Escritura                 
LA DIVISIÓN SILÁBICA DE LA PALABRA:       
SILABACIÓN (nf): división en sílabas, tanto en la pronunciación como en la escritura        || 
Monosílabos vocálicos:          LI – TE – RAL :  tres sílabas        /li/ – /te/ – /ral/ :  tres sonidos          || 
Monosílabos diptongados:       
LI – TE – RA – RIA :  cuatro sílabas         
/li/ – /te/ – /ral/ – /ria/:  cuatro sonidos       
Cada sílaba equivale a un constituyente de la palabra        Cada fono iguala a una unidad    13e ag P                 lOMoAR cPSD| 39651089        Vilallery Eliover               
El español tiene una larga historia del desarrollo lingüístico, siendo apoyado en la que arraiga una 
evolución muy elaborada de la lingüística española. Dicho progreso desemboca en los cambios y 
reajustes del español moderno, movimientos progresivos que conciernen, atendiendo a la práctica del  SINALEFA 
habla española cotidiana, el amplio sistema de leyes fonéticas y fonológicas histórica y geográficamente SINALEFAcifradas, como(nf): 
uniónentreenlasuna fasesúnica sílabapretéritasde dosy ocontemporáneas,másvocalescontiguasodentropertenecientesdelas comunidadesa   
hispanoparlantes. Como hemos dicho, la diversidad del aspecto de sonidos españoles es patente, y palabras distintas   
también es donde se reflejan y se aprecian los procesos modificadores generativos tanto aleatorios como 
intencionados de los hablantes, hechos a propósito de simplificar y (cuestionablemente) consolidar el 
sistema comunicativo del español. moderno.