Variedades del español | Spanish Linguistic and Literature | Đại học Khoa học Xã hội và Nhân văn, Đại học Quốc gia Thành phố HCM

Trường Đại học Khoa học Xã hội và Nhân văn cung cấp nhiều môn học phong phú như Ngôn ngữ học đối chiếu, Phong cách học, Kinh tế học Vi mô, Lịch sử Việt Nam, Xã hội học, Tâm lý học, Văn hóa học và Ngữ văn Trung Quốc. Các môn học này giúp sinh viên phát triển kiến thức chuyên môn, kỹ năng phân tích và nghiên cứu, chuẩn bị tốt cho công việc và nghiên cứu sau khi ra trường.

lOMoARcPSD| 41487147
¿Qué es el español normativo?
Es el español que se emplea de acuerdo a la norma o sea
a lo correcto.
Por ejemplo: en muchos países no se pronuncia la s a
final de sílaba. Pero la norma dice que se debe
pronunciar. Otro ejemplo: hay personas que dicen
“hubieron muchas personas” pero lo correcto es decir
“hubo muchas personas”.
¿Qué es el español estándar?
El español estándar es el que más se usa y el más
aceptado socialmente.
Por ejemplo: en Cuba se utiliza una variante de español,
en México se utiliza otra. Pero los mexicanos y los
cubanos hablan y se entienden a través del español
estándar.
lOMoARcPSD| 41487147
El español del Caribe
a. Plano fónico
-Tendencia al alargamiento vocálico
-Tendencia a la nasalización de vocales en contacto
con nasal final; también con pérdida de la nasal: San
Juan (Sán ´hwãn), Pan (´pã)
- Seseo
- Yeísmo
-Aspiración faríngea: caja [káha]
-Tendencia a aspiración, debilitamiento y pérdida de
consonantes en posición final de sílaba,
especialmente de /s/: /áhta/, ‘asta’, [mésah] ‘mesas’
-Pronunciación [l] en lugar de -r: [beldá]
‘verdad’(Puerto Rico)
-Debilitamiento y asimilación de -r: corbata
[kobbáta], [komé] ‘comer’ (Cuba, Puerto Rico, costa
caribeña de Panamá y Colombia)
- Velarización de la erre, vibrante múltiple:
carro pronunciado como cajo (Puerto Rico)
b. Plano gramatical
-Tendencia al orden Sujeto-Verbo-Objeto con
anteposición del sujeto en interrogativas y ante
lOMoARcPSD| 41487147
infinitivos: ¿qué tú quieres?, ¿dónde tú vives?; sonreí al
tú decirme eso, él lo hizo todo para yo poder descansar.
-Tendencia a uso expreso de pronombre personal sujeto:
¿tú te quedas o tú te vas?
- Tuteo: empleo del pronombre tú y de la segunda persona
singular de los verbos para dirigirse a una persona.
- Tendencia a uso de ustedes, su, suyo/a (s), se con
valor de segunda persona del plural.
- Posición de posesivos: la hija mía, la casa de nosotras
- Tendencia al uso de pretérito indefinido por
pretérito perfecto
- Diminutivo afectivo en adverbios, gerundios,
etc: ahorrita
- Diminutivo con ic: gatica, ahoritica (Cuba)
- Diminutivo la manito
- Tuteo
- Adverbialización de adjetivos: canta bonito, habla lindo
- Tendencia a uso frecuente de acá y allá; no más;
recién (sin participio); cómo no
- Tendencia a elidir la preposición a delante
de complemento directo de persona
lOMoARcPSD| 41487147
- Mayor uso de los perfectos simples frente a
los compuestos
- Se deja notar la influencia del inglés en calcos como
los siguientes
- Derivaciones específicas en -oso y ada: molestoso,
papelada
- Uso de luego de ‘después de’
c. Plano léxico
- Léxico particular de Puerto Rico: ajorar
‘urgir, apremiar’, albur ‘mentira’.
- Anglicismos
- Voces características, como guagua
‘autobús’, jaba ‘bolsa (Cuba)
- Marinerismos: botar ‘tirar’
- Indigenismos de uso americano: papaya ‘fruta de
países cálidos’ (arahuaco – taíno)
- Afronegrismos regionales: malambo ‘clase de
machete’
lOMoARcPSD| 41487147
El español de México
a. Plano fónico
- Debilitamiento de las vocales, son pronunciaciones
débiles que afectan a las vocales, especialmente
ante /s/
Por ejemplo: dient´s (dientes)
entonc´s (entonces)
man´s (manos)
- Tendencia a la diptongación de las vocales “e”,
“o”: Por ejemplo: tiatro (teatro)
pueta (poeta)
- Aspiración faríngea de /x/
Por ejemplo: caja[ ‘kaha]
- Tendencia a debilitamiento de /y/-: [carretía]
carretilla
- Tendencia a reforzar la d intervocálica [‘dedo]
dedo, [‘kodo] – codo
- Articulación plena y tensa de grupos consonánticos
[ek’samen] – examen
- Pronunciación de tl en la misma sílaba atlas: [‘a-tlas]
- Hay asibilación de la vibrante ere, en posición
final ante pausa, de erre y también del grupo tr. :
carro - [‘kazo]
lOMoARcPSD| 41487147
- La entonación es circunfleja
b.Plano grammatical
- El sistema de tratamiento de México es compartido
con el Caribe, Canarias y Andalucía; se trata de un
sistema con tuteo y con ustedes como única forma de
segunda persona de plural.
- Uso del pronombre le en forma enclítica con
imperativos y con un valor intensificados.
Por ejemplo: ándele, sígale, órale, dígale
- Concordancia del verbo impersonal haber: habían
fiestas, habían casas, hubieron muchos niños en
el parque
- Uso de diminutivo con -it-: gatito.
- Uso de hasta con valor de inicio: viene hasta
hoy = no viene hasta hoy.
- Posposición no sistemática de posesivos: la ciudad
de ellos.
- Uso de “qué tanto (cuándo), qué tan (cómo de)
Por ejemplo: ¿Qué tanto pan quieres?
- Uso frecuente de no más ‘solamente’; ni modo de
ninguna forma’; ¿mande? ‘¿cómo dice?’ (respuesta a
pregunta y a apelación).
c. Plano léxico
lOMoARcPSD| 41487147
- Uso de mexicanismos léxicos
Por ejemplo: padre ‘bueno’; padrísimo ‘buenísimo’
- Uso de indigenismos del náhuatl:
Por ejemplo: chapulín ‘langosta’, elote ‘maíz verde’
El español de Chile
a. Plano fónico
lOMoARcPSD| 41487147
- Entonación de tono medio elevado; cadencia
con frecuencias más altas.
- Tendencia a debilitamiento de /d/, en /ado/ => /ao/.
- Yeísmo, con pronunciación medio palatal sonora /j/.
- Tendencia a aspiración y asimilación de /s/ en posición
final de sílaba y a la pérdida en posición final de
palabra: las mesas /lah ’me.sah/, los toros /loh ‘to.roh/,
disgusto /di.xuh.to/.
- Tendencia a pronunciación poco tensa de la velar
/x/: agenda inteligente /a.’hjen.da in.te.li.’hjen.te/.
- Tendencia a pronunciación poco tensa de /ch/:
mucho /’mu.tso/ o /’mu.ʃo/.
- Tendencia a pronunciación asibilada de /z/, /rr/, /r/
final y de /tr/: carro /’ka.zo/, tres /tzes/, ir /iz/.
- Tendencia a la pérdida de -d final: [ber.'ða]
‘verdad’; [pa.'ré] ‘pared’.
b. Plano gramatical.
- Uso de diminutivo con -it-: gatito, papito
lOMoARcPSD| 41487147
- Alternancia de tuteo y voseo en pronombres y
paradigma verbal. Tu canta, vos canta.
- Uso urbano de (se) me le: se me le quiso como
arrepentir, casi se me le sale un garabato.
- Uso de queísmo y dequeísmo: no hay duda que; en caso
que venga, dígame.C.
- Ustedes en lugar de vosotros
c. Plano léxico
-Uso de andinismos
léxicos: aconcharse ‘enturbiarse’; combazo ‘puñetazo
- Uso de chilenismos léxicos: cahuín
‘problema’, roto ‘maleducado
- Algunas voces no son exclusivas de Chile, pero tienen
allá una frecuencia que las convierte en características:
por cierto ‘ciertamente; con seguridad’; obvio ‘así
- Uso de mapuchismos léxicos: colocolo ‘gato
montés’; contri ‘molleja’
- Uso de quechuismos léxicos: calincha ‘mujer
varonil’; pichana ‘escoba’
| 1/9

Preview text:

lOMoAR cPSD| 41487147
¿Qué es el español normativo?
Es el español que se emplea de acuerdo a la norma o sea a lo correcto.
Por ejemplo: en muchos países no se pronuncia la s a
final de sílaba. Pero la norma dice que sí se debe
pronunciar. Otro ejemplo: hay personas que dicen
“hubieron muchas personas” pero lo correcto es decir “hubo muchas personas”.
¿Qué es el español estándar?
El español estándar es el que más se usa y el más aceptado socialmente.
Por ejemplo: en Cuba se utiliza una variante de español,
en México se utiliza otra. Pero los mexicanos y los
cubanos hablan y se entienden a través del español estándar. lOMoAR cPSD| 41487147 El español del Caribe a. Plano fónico
-Tendencia al alargamiento vocálico
-Tendencia a la nasalización de vocales en contacto
con nasal final; también con pérdida de la nasal: San
Juan (Sán ´hwãn), Pan (´pã) - Seseo - Yeísmo
-Aspiración faríngea: caja [káha]
-Tendencia a aspiración, debilitamiento y pérdida de
consonantes en posición final de sílaba,
especialmente de /s/: /áhta/, ‘asta’, [mésah] ‘mesas’
-Pronunciación [l] en lugar de -r: [beldá] ‘verdad’(Puerto Rico)
-Debilitamiento y asimilación de -r: corbata
[kobbáta], [komé] ‘comer’ (Cuba, Puerto Rico, costa
caribeña de Panamá y Colombia)
- Velarización de la erre, vibrante múltiple:
carro pronunciado como cajo (Puerto Rico) b. Plano gramatical
-Tendencia al orden Sujeto-Verbo-Objeto con
anteposición del sujeto en interrogativas y ante lOMoAR cPSD| 41487147
infinitivos: ¿qué tú quieres?, ¿dónde tú vives?; sonreí al
tú decirme eso, él lo hizo todo para yo poder descansar.

-Tendencia a uso expreso de pronombre personal sujeto:
¿tú te quedas o tú te vas?
- Tuteo: empleo del pronombre tú y de la segunda persona
singular de los verbos para dirigirse a una persona.
- Tendencia a uso de ustedes, su, suyo/a (s), se con
valor de segunda persona del plural.
- Posición de posesivos: la hija mía, la casa de nosotras
- Tendencia al uso de pretérito indefinido por pretérito perfecto
- Diminutivo afectivo en adverbios, gerundios, etc: ahorrita
- Diminutivo con –ic: gatica, ahoritica (Cuba) - Diminutivo la manito - Tuteo
- Adverbialización de adjetivos: canta bonito, habla lindo
- Tendencia a uso frecuente de acá y allá; no más;
recién
(sin participio); cómo no
- Tendencia a elidir la preposición a delante
de complemento directo de persona lOMoAR cPSD| 41487147
- Mayor uso de los perfectos simples frente a los compuestos
- Se deja notar la influencia del inglés en calcos como los siguientes
- Derivaciones específicas en -oso y –ada: molestoso, papelada
- Uso de luego de ‘después de’ c. Plano léxico
- Léxico particular de Puerto Rico: ajorar
‘urgir, apremiar’, albur ‘mentira’. - Anglicismos
- Voces características, como guagua
‘autobús’, jaba ‘bolsa (Cuba)
- Marinerismos: botar ‘tirar’
- Indigenismos de uso americano: papaya ‘fruta de
países cálidos’ (arahuaco – taíno)
- Afronegrismos regionales: malambo ‘clase de machete’ lOMoAR cPSD| 41487147 El español de México a. Plano fónico
- Debilitamiento de las vocales, son pronunciaciones
débiles que afectan a las vocales, especialmente ante /s/
Por ejemplo: dient´s (dientes) entonc´s (entonces) man´s (manos)
- Tendencia a la diptongación de las vocales “e”,
“o”: Por ejemplo: tiatro (teatro) pueta (poeta)
- Aspiración faríngea de /x/ Por ejemplo: caja[ ‘kaha]
- Tendencia a debilitamiento de /y/-: [carretía] – carretilla
- Tendencia a reforzar la –d intervocálica [‘dedo] – dedo, [‘kodo] – codo
- Articulación plena y tensa de grupos consonánticos [ek’samen] – examen
- Pronunciación de tl en la misma sílaba atlas: [‘a-tlas]
- Hay asibilación de la vibrante ere, en posición
final ante pausa, de erre y también del grupo tr. : carro - [‘kazo] lOMoAR cPSD| 41487147
- La entonación es circunfleja b.Plano grammatical
- El sistema de tratamiento de México es compartido
con el Caribe, Canarias y Andalucía; se trata de un
sistema con tuteo y con ustedes como única forma de segunda persona de plural.
- Uso del pronombre le en forma enclítica con
imperativos y con un valor intensificados.
Por ejemplo: ándele, sígale, órale, dígale
- Concordancia del verbo impersonal haber: habían
fiestas, habían casas, hubieron muchos niños en el parque
- Uso de diminutivo con -it-: gatito.
- Uso de hasta con valor de inicio: viene hasta
hoy = no viene hasta hoy.
- Posposición no sistemática de posesivos: la ciudad de ellos.
- Uso de “qué tanto (cuándo), qué tan (cómo de)
Por ejemplo: ¿Qué tanto pan quieres?
- Uso frecuente de no más ‘solamente’; ni modo ‘de
ninguna forma’; ¿mande? ‘¿cómo dice?’ (respuesta a pregunta y a apelación). c. Plano léxico lOMoAR cPSD| 41487147
- Uso de mexicanismos léxicos
Por ejemplo: padre ‘bueno’; padrísimo ‘buenísimo’
- Uso de indigenismos del náhuatl:
Por ejemplo: chapulín ‘langosta’, elote ‘maíz verde’ El español de Chile a. Plano fónico lOMoAR cPSD| 41487147
- Entonación de tono medio elevado; cadencia con frecuencias más altas.
- Tendencia a debilitamiento de /d/, en /ado/ => /ao/.
- Yeísmo, con pronunciación medio palatal sonora /j/.
- Tendencia a aspiración y asimilación de /s/ en posición
final de sílaba y a la pérdida en posición final de
palabra: las mesas /lah ’me.sah/, los toros /loh ‘to.roh/, disgusto /di.xuh.to/.
- Tendencia a pronunciación poco tensa de la velar
/x/: agenda inteligente /a.’hjen.da in.te.li.’hjen.te/.
- Tendencia a pronunciación poco tensa de /ch/:
mucho /’mu.tso/ o /’mu.ʃo/.
- Tendencia a pronunciación asibilada de /z/, /rr/, /r/
final y de /tr/: carro /’ka.zo/, tres /tzes/, ir /iz/.
- Tendencia a la pérdida de -d final: [ber.'ða]
‘verdad’; [pa.'ré] ‘pared’. b. Plano gramatical.
- Uso de diminutivo con -it-: gatito, papito lOMoAR cPSD| 41487147
- Alternancia de tuteo y voseo en pronombres y
paradigma verbal. Tu canta, vos canta.
- Uso urbano de (se) me le: se me le quiso como
arrepentir, casi se me le sale un garabato.
- Uso de queísmo y dequeísmo: no hay duda que; en caso que venga, dígame.C.
- Ustedes en lugar de vosotros c. Plano léxico -Uso de andinismos
léxicos: aconcharse ‘enturbiarse’; combazo ‘puñetazo
- Uso de chilenismos léxicos: cahuín
‘problema’, roto ‘maleducado
- Algunas voces no son exclusivas de Chile, pero tienen
allá una frecuencia que las convierte en características:
por cierto ‘ciertamente; con seguridad’; obvio ‘así’
- Uso de mapuchismos léxicos: colocolo ‘gato
montés’; contri ‘molleja’
- Uso de quechuismos léxicos: calincha ‘mujer
varonil’; pichana ‘escoba’