lOMoARcPSD| 41487147
¿Qué es el español normativo?
Es el español que se emplea de acuerdo a la norma o sea
a lo correcto.
Por ejemplo: en muchos países no se pronuncia la s a
final de sílaba. Pero la norma dice que se debe
pronunciar. Otro ejemplo: hay personas que dicen
“hubieron muchas personas” pero lo correcto es decir
“hubo muchas personas”.
¿Qué es el español estándar?
El español estándar es el que más se usa y el más
aceptado socialmente.
Por ejemplo: en Cuba se utiliza una variante de español,
en México se utiliza otra. Pero los mexicanos y los
cubanos hablan y se entienden a través del español
estándar.
lOMoARcPSD| 41487147
El español del Caribe
a. Plano fónico
-Tendencia al alargamiento vocálico
-Tendencia a la nasalización de vocales en contacto
con nasal final; también con pérdida de la nasal: San
Juan (Sán ´hwãn), Pan (´pã)
- Seseo
- Yeísmo
-Aspiración faríngea: caja [káha]
-Tendencia a aspiración, debilitamiento y pérdida de
consonantes en posición final de sílaba,
especialmente de /s/: /áhta/, ‘asta’, [mésah] ‘mesas’
-Pronunciación [l] en lugar de -r: [beldá]
‘verdad’(Puerto Rico)
-Debilitamiento y asimilación de -r: corbata
[kobbáta], [komé] ‘comer’ (Cuba, Puerto Rico, costa
caribeña de Panamá y Colombia)
- Velarización de la erre, vibrante múltiple:
carro pronunciado como cajo (Puerto Rico)
b. Plano gramatical
-Tendencia al orden Sujeto-Verbo-Objeto con
anteposición del sujeto en interrogativas y ante
lOMoARcPSD| 41487147
infinitivos: ¿qué tú quieres?, ¿dónde tú vives?; sonreí al
tú decirme eso, él lo hizo todo para yo poder descansar.
-Tendencia a uso expreso de pronombre personal sujeto:
¿tú te quedas o tú te vas?
- Tuteo: empleo del pronombre tú y de la segunda persona
singular de los verbos para dirigirse a una persona.
- Tendencia a uso de ustedes, su, suyo/a (s), se con
valor de segunda persona del plural.
- Posición de posesivos: la hija mía, la casa de nosotras
- Tendencia al uso de pretérito indefinido por
pretérito perfecto
- Diminutivo afectivo en adverbios, gerundios,
etc: ahorrita
- Diminutivo con ic: gatica, ahoritica (Cuba)
- Diminutivo la manito
- Tuteo
- Adverbialización de adjetivos: canta bonito, habla lindo
- Tendencia a uso frecuente de acá y allá; no más;
recién (sin participio); cómo no
- Tendencia a elidir la preposición a delante
de complemento directo de persona
lOMoARcPSD| 41487147
- Mayor uso de los perfectos simples frente a
los compuestos
- Se deja notar la influencia del inglés en calcos como
los siguientes
- Derivaciones específicas en -oso y ada: molestoso,
papelada
- Uso de luego de ‘después de’
c. Plano léxico
- Léxico particular de Puerto Rico: ajorar
‘urgir, apremiar’, albur ‘mentira’.
- Anglicismos
- Voces características, como guagua
‘autobús’, jaba ‘bolsa (Cuba)
- Marinerismos: botar ‘tirar’
- Indigenismos de uso americano: papaya ‘fruta de
países cálidos’ (arahuaco – taíno)
- Afronegrismos regionales: malambo ‘clase de
machete’
lOMoARcPSD| 41487147
El español de México
a. Plano fónico
- Debilitamiento de las vocales, son pronunciaciones
débiles que afectan a las vocales, especialmente
ante /s/
Por ejemplo: dient´s (dientes)
entonc´s (entonces)
man´s (manos)
- Tendencia a la diptongación de las vocales “e”,
“o”: Por ejemplo: tiatro (teatro)
pueta (poeta)
- Aspiración faríngea de /x/
Por ejemplo: caja[ ‘kaha]
- Tendencia a debilitamiento de /y/-: [carretía]
carretilla
- Tendencia a reforzar la d intervocálica [‘dedo]
dedo, [‘kodo] – codo
- Articulación plena y tensa de grupos consonánticos
[ek’samen] – examen
- Pronunciación de tl en la misma sílaba atlas: [‘a-tlas]
- Hay asibilación de la vibrante ere, en posición
final ante pausa, de erre y también del grupo tr. :
carro - [‘kazo]
lOMoARcPSD| 41487147
- La entonación es circunfleja
b.Plano grammatical
- El sistema de tratamiento de México es compartido
con el Caribe, Canarias y Andalucía; se trata de un
sistema con tuteo y con ustedes como única forma de
segunda persona de plural.
- Uso del pronombre le en forma enclítica con
imperativos y con un valor intensificados.
Por ejemplo: ándele, sígale, órale, dígale
- Concordancia del verbo impersonal haber: habían
fiestas, habían casas, hubieron muchos niños en
el parque
- Uso de diminutivo con -it-: gatito.
- Uso de hasta con valor de inicio: viene hasta
hoy = no viene hasta hoy.
- Posposición no sistemática de posesivos: la ciudad
de ellos.
- Uso de “qué tanto (cuándo), qué tan (cómo de)
Por ejemplo: ¿Qué tanto pan quieres?
- Uso frecuente de no más ‘solamente’; ni modo de
ninguna forma’; ¿mande? ‘¿cómo dice?’ (respuesta a
pregunta y a apelación).
c. Plano léxico
lOMoARcPSD| 41487147
- Uso de mexicanismos léxicos
Por ejemplo: padre ‘bueno’; padrísimo ‘buenísimo’
- Uso de indigenismos del náhuatl:
Por ejemplo: chapulín ‘langosta’, elote ‘maíz verde’
El español de Chile
a. Plano fónico
lOMoARcPSD| 41487147
- Entonación de tono medio elevado; cadencia
con frecuencias más altas.
- Tendencia a debilitamiento de /d/, en /ado/ => /ao/.
- Yeísmo, con pronunciación medio palatal sonora /j/.
- Tendencia a aspiración y asimilación de /s/ en posición
final de sílaba y a la pérdida en posición final de
palabra: las mesas /lah ’me.sah/, los toros /loh ‘to.roh/,
disgusto /di.xuh.to/.
- Tendencia a pronunciación poco tensa de la velar
/x/: agenda inteligente /a.’hjen.da in.te.li.’hjen.te/.
- Tendencia a pronunciación poco tensa de /ch/:
mucho /’mu.tso/ o /’mu.ʃo/.
- Tendencia a pronunciación asibilada de /z/, /rr/, /r/
final y de /tr/: carro /’ka.zo/, tres /tzes/, ir /iz/.
- Tendencia a la pérdida de -d final: [ber.'ða]
‘verdad’; [pa.'ré] ‘pared’.
b. Plano gramatical.
- Uso de diminutivo con -it-: gatito, papito
lOMoARcPSD| 41487147
- Alternancia de tuteo y voseo en pronombres y
paradigma verbal. Tu canta, vos canta.
- Uso urbano de (se) me le: se me le quiso como
arrepentir, casi se me le sale un garabato.
- Uso de queísmo y dequeísmo: no hay duda que; en caso
que venga, dígame.C.
- Ustedes en lugar de vosotros
c. Plano léxico
-Uso de andinismos
léxicos: aconcharse ‘enturbiarse’; combazo ‘puñetazo
- Uso de chilenismos léxicos: cahuín
‘problema’, roto ‘maleducado
- Algunas voces no son exclusivas de Chile, pero tienen
allá una frecuencia que las convierte en características:
por cierto ‘ciertamente; con seguridad’; obvio ‘así
- Uso de mapuchismos léxicos: colocolo ‘gato
montés’; contri ‘molleja’
- Uso de quechuismos léxicos: calincha ‘mujer
varonil’; pichana ‘escoba’

Preview text:

lOMoAR cPSD| 41487147
¿Qué es el español normativo?
Es el español que se emplea de acuerdo a la norma o sea a lo correcto.
Por ejemplo: en muchos países no se pronuncia la s a
final de sílaba. Pero la norma dice que sí se debe
pronunciar. Otro ejemplo: hay personas que dicen
“hubieron muchas personas” pero lo correcto es decir “hubo muchas personas”.
¿Qué es el español estándar?
El español estándar es el que más se usa y el más aceptado socialmente.
Por ejemplo: en Cuba se utiliza una variante de español,
en México se utiliza otra. Pero los mexicanos y los
cubanos hablan y se entienden a través del español estándar. lOMoAR cPSD| 41487147 El español del Caribe a. Plano fónico
-Tendencia al alargamiento vocálico
-Tendencia a la nasalización de vocales en contacto
con nasal final; también con pérdida de la nasal: San
Juan (Sán ´hwãn), Pan (´pã) - Seseo - Yeísmo
-Aspiración faríngea: caja [káha]
-Tendencia a aspiración, debilitamiento y pérdida de
consonantes en posición final de sílaba,
especialmente de /s/: /áhta/, ‘asta’, [mésah] ‘mesas’
-Pronunciación [l] en lugar de -r: [beldá] ‘verdad’(Puerto Rico)
-Debilitamiento y asimilación de -r: corbata
[kobbáta], [komé] ‘comer’ (Cuba, Puerto Rico, costa
caribeña de Panamá y Colombia)
- Velarización de la erre, vibrante múltiple:
carro pronunciado como cajo (Puerto Rico) b. Plano gramatical
-Tendencia al orden Sujeto-Verbo-Objeto con
anteposición del sujeto en interrogativas y ante lOMoAR cPSD| 41487147
infinitivos: ¿qué tú quieres?, ¿dónde tú vives?; sonreí al
tú decirme eso, él lo hizo todo para yo poder descansar.

-Tendencia a uso expreso de pronombre personal sujeto:
¿tú te quedas o tú te vas?
- Tuteo: empleo del pronombre tú y de la segunda persona
singular de los verbos para dirigirse a una persona.
- Tendencia a uso de ustedes, su, suyo/a (s), se con
valor de segunda persona del plural.
- Posición de posesivos: la hija mía, la casa de nosotras
- Tendencia al uso de pretérito indefinido por pretérito perfecto
- Diminutivo afectivo en adverbios, gerundios, etc: ahorrita
- Diminutivo con –ic: gatica, ahoritica (Cuba) - Diminutivo la manito - Tuteo
- Adverbialización de adjetivos: canta bonito, habla lindo
- Tendencia a uso frecuente de acá y allá; no más;
recién
(sin participio); cómo no
- Tendencia a elidir la preposición a delante
de complemento directo de persona lOMoAR cPSD| 41487147
- Mayor uso de los perfectos simples frente a los compuestos
- Se deja notar la influencia del inglés en calcos como los siguientes
- Derivaciones específicas en -oso y –ada: molestoso, papelada
- Uso de luego de ‘después de’ c. Plano léxico
- Léxico particular de Puerto Rico: ajorar
‘urgir, apremiar’, albur ‘mentira’. - Anglicismos
- Voces características, como guagua
‘autobús’, jaba ‘bolsa (Cuba)
- Marinerismos: botar ‘tirar’
- Indigenismos de uso americano: papaya ‘fruta de
países cálidos’ (arahuaco – taíno)
- Afronegrismos regionales: malambo ‘clase de machete’ lOMoAR cPSD| 41487147 El español de México a. Plano fónico
- Debilitamiento de las vocales, son pronunciaciones
débiles que afectan a las vocales, especialmente ante /s/
Por ejemplo: dient´s (dientes) entonc´s (entonces) man´s (manos)
- Tendencia a la diptongación de las vocales “e”,
“o”: Por ejemplo: tiatro (teatro) pueta (poeta)
- Aspiración faríngea de /x/ Por ejemplo: caja[ ‘kaha]
- Tendencia a debilitamiento de /y/-: [carretía] – carretilla
- Tendencia a reforzar la –d intervocálica [‘dedo] – dedo, [‘kodo] – codo
- Articulación plena y tensa de grupos consonánticos [ek’samen] – examen
- Pronunciación de tl en la misma sílaba atlas: [‘a-tlas]
- Hay asibilación de la vibrante ere, en posición
final ante pausa, de erre y también del grupo tr. : carro - [‘kazo] lOMoAR cPSD| 41487147
- La entonación es circunfleja b.Plano grammatical
- El sistema de tratamiento de México es compartido
con el Caribe, Canarias y Andalucía; se trata de un
sistema con tuteo y con ustedes como única forma de segunda persona de plural.
- Uso del pronombre le en forma enclítica con
imperativos y con un valor intensificados.
Por ejemplo: ándele, sígale, órale, dígale
- Concordancia del verbo impersonal haber: habían
fiestas, habían casas, hubieron muchos niños en el parque
- Uso de diminutivo con -it-: gatito.
- Uso de hasta con valor de inicio: viene hasta
hoy = no viene hasta hoy.
- Posposición no sistemática de posesivos: la ciudad de ellos.
- Uso de “qué tanto (cuándo), qué tan (cómo de)
Por ejemplo: ¿Qué tanto pan quieres?
- Uso frecuente de no más ‘solamente’; ni modo ‘de
ninguna forma’; ¿mande? ‘¿cómo dice?’ (respuesta a pregunta y a apelación). c. Plano léxico lOMoAR cPSD| 41487147
- Uso de mexicanismos léxicos
Por ejemplo: padre ‘bueno’; padrísimo ‘buenísimo’
- Uso de indigenismos del náhuatl:
Por ejemplo: chapulín ‘langosta’, elote ‘maíz verde’ El español de Chile a. Plano fónico lOMoAR cPSD| 41487147
- Entonación de tono medio elevado; cadencia con frecuencias más altas.
- Tendencia a debilitamiento de /d/, en /ado/ => /ao/.
- Yeísmo, con pronunciación medio palatal sonora /j/.
- Tendencia a aspiración y asimilación de /s/ en posición
final de sílaba y a la pérdida en posición final de
palabra: las mesas /lah ’me.sah/, los toros /loh ‘to.roh/, disgusto /di.xuh.to/.
- Tendencia a pronunciación poco tensa de la velar
/x/: agenda inteligente /a.’hjen.da in.te.li.’hjen.te/.
- Tendencia a pronunciación poco tensa de /ch/:
mucho /’mu.tso/ o /’mu.ʃo/.
- Tendencia a pronunciación asibilada de /z/, /rr/, /r/
final y de /tr/: carro /’ka.zo/, tres /tzes/, ir /iz/.
- Tendencia a la pérdida de -d final: [ber.'ða]
‘verdad’; [pa.'ré] ‘pared’. b. Plano gramatical.
- Uso de diminutivo con -it-: gatito, papito lOMoAR cPSD| 41487147
- Alternancia de tuteo y voseo en pronombres y
paradigma verbal. Tu canta, vos canta.
- Uso urbano de (se) me le: se me le quiso como
arrepentir, casi se me le sale un garabato.
- Uso de queísmo y dequeísmo: no hay duda que; en caso que venga, dígame.C.
- Ustedes en lugar de vosotros c. Plano léxico -Uso de andinismos
léxicos: aconcharse ‘enturbiarse’; combazo ‘puñetazo
- Uso de chilenismos léxicos: cahuín
‘problema’, roto ‘maleducado
- Algunas voces no son exclusivas de Chile, pero tienen
allá una frecuencia que las convierte en características:
por cierto ‘ciertamente; con seguridad’; obvio ‘así’
- Uso de mapuchismos léxicos: colocolo ‘gato
montés’; contri ‘molleja’
- Uso de quechuismos léxicos: calincha ‘mujer
varonil’; pichana ‘escoba’